Ir al contenido principal

Los 70 en México

La década de los setenta en México fue una de profundos cambios políticos y sociales, que orientaron a nuestro país a una realidad más moderna, dejando atrás muchos de los rasgos que lo caracterizaron como un país de retraso y sin libertades. En esta ocasión, hacemos un recuento de algunos de los sucesos y procesos más importantes en ese cambio.

 
10.
Elección de José López Portillo – 1976

La década de los setenta fue una muy importante para la historia de la política y la democracia en México, y las elecciones federales de 1976 fueron determinantes para ese proceso. Hasta ese año, el partido del gobierno (PRI) había ganado con ventaja cada una de las elecciones disputadas, gracias al sistema en el que el gobierno y el partido eran uno solo y en el que el presidente designaba a su sucesor de entre las figuras destacadas del PRI.

En las elecciones de 1976 los tres partidos de oposición retiraron sus candidaturas por varias razones, el PAN no acordó una candidatura en su dirigencia, y el PARM y el PPS decidieron no presentarse en protesta al injusto sistema electoral. El resultado fue que el candidato del PRI, José López Portillo, un candidato descafeinado y sin energía, ganó con el 100% de los votos válidos, haciendo visible en el mundo la absurdidad de la supuesta democracia mexicana. Dentro y fuera de México comenzó una presión irreversible para impulsar un cambio en el sistema.

09-portillo

 
9.
Mundial de fútbol – 1970

Aprovechando la infraestructura construida para las olimpiadas de 1968, México presentó su primera candidatura para hospedar un mundial, compitiendo con Argentina. Se convirtió en el primer país es organizar los dos magnos eventos de forma consecutiva. Fue el primer mundial transmitido a color alrededor del mundo, y también fue el primer mundial en que se utilizó un balón sintético con el diseño clásico de hexágonos y pentágonos, en vez del balón de cuero en gajos.

El evento abrió en grande una década que pintaba muy bien para nuestro país, la economía parecía apuntar hacia arriba y gracias al gran trabajo de promoción del evento, fue uno de los mundiales más exitosos del siglo XX. Además fue escenario del “partido del siglo”, la semifinal entre Italia (4) y Alemania (3), y la consagración de Pelé como el “rey del fútbol” en la gran final contra Italia. Fue también la primera vez que la selección mexicana superó la ronda de 8vos de final, hecho que se repetiría únicamente en el mundial de 1986, también en casa.

10-mundial

 
8.
Federalización de la educación – 1978

Desde 1921, el sistema educativo en México había sido acaparado por el gobierno federal, que pretendía controlar los territorios dominados por caciques y caudillos militares. El gobierno  centralizó la mayor parte de sus programas sociales, incluida la educación; absorbió a las escuelas e instituciones educativas difundiendo su ideología, hasta formar un vasto y fuerte sistema. Sin embargo, debido a la extensión territorial que se pretendía cubrir, y al descuido de la calidad educativa, el sistema comenzó a quebrarse en la década de los cincuenta.

El objetivo aparente de la “federalización” emprendida por el gobierno fue dotar a los estados de la infraestructura y el personal adecuado y capacitado para la enseñanza básica y magisterial. En la práctica, en cambio, significó repartir delegados y empleados de confianza en las nuevas instituciones estatales, lo que provocó un control aún mayor de las iniciativas por parte del gobierno federal. Desde entonces, la educación en México ha sido controlada por sindicatos adeptos al gobierno, con gran control territorial, mientras que la calidad educativa sigue en segundo plano, para la posteridad.

06-educacion

 
7.
Masacre de Corpus Christi – 1971

Uno de los sucesos más infames de la historia moderna de México es la matanza de aproximadamente 120 estudiantes, varios menores de edad, por parte del gobierno mexicano, apoyándose en un grupo de paramilitares infiltrados llamados “halcones”, en un acto de total represión injustificada, con el único objetivo de demostrar el poder represivo del gobierno federal frente a cualquier movimiento social de crítica y disidencia. Los sucesos del jueves de corpus de 1971 llevaron a arresto domiciliario de por vida al entonces presidente Luis Echeverría, más de 30 años después.

El 10 de Junio de 1971, los estudiantes se habían organizado en una manifestación en contra del gobierno, demandando la democratización de la educación y la apertura electoral del estado mexicano, entre otras cosas. El gobierno mexicano atacó gratuitamente, y fue señalado por la comunidad internacional de genocida y represor. Los fatales sucesos de ese día permanecen en la memoria de toda la comunidad universitaria nacional, como un recordatorio de la intolerancia política del estado mexicano que hasta la fecha no parece haber disminuido.

04-corpus

 
6.
Primera visita de Juan Pablo II – 1979

El primer viaje que hizo el papa recién elegido fue a México, para participar en la Conferencia episcopal latinoamericana. Aunque su visita no era oficial, pues el gobierno mexicano no reconocía al vaticano como estado, y aunque el presidente López Portillo era un liberal ateo convencido, miembros del gobierno lo recibieron en el aeropuerto junto con millones de personas que inundaron las calles de la Ciudad de México hasta la sede del episcopado mexicano.

Para el papa significaba un periodo de apertura hacia el tercer mundo, especialmente Latinoamérica, donde más católicos que en ningún otro lado, un rumbo criticado por los más conservadores en el Vaticano, pero que le valió el cariño de los países americanos. Para México significó  el inicio de una relación con la iglesia católica que se extendería por décadas. El “papa viajero” visitó México 5 veces, generando en cada ocasión la euforia de los católicos mexicanos. Sin embargo, en las décadas siguientes, debido a escándalos y desprestigio, la iglesia católica ha perdido a la fecha aproximadamente el 30% de sus seguidores en nuestro país.

05-juanpablo

 
5.
Guerrilla magisterial en Guerrero – 1968 -1974

El estado de Guerrero ha sido siempre uno de los más pobres de México, la mayoría de la población es rural y durante la primera mitad del siglo se sufrieron numerosos abusos por parte del gobierno, por lo que comenzaron a surgir focos de resistencia civil. Los principales fueron liderados por Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Ambos eran maestros de la Escuela Normal de Ayotzinapa, que debido a su posición social y formación, eran conscientes de las injusticias sufridas por los campesinos, sobre todo en lo referente al territorio.

Aunque el gobierno negó su existencia, la guerrilla fue avanzando en el estado hasta tomar algunos ayuntamientos, ganando el apoyo generalizado de la población rural. El gobierno contraatacó duramente, y se cree que Genaro Vázquez fue asesinado por el ejército, aunque la versión oficial fue un accidente en automóvil. Por su parte, Lucio Cabañas se suicidó al verse rodeado por los militares en una emboscada. La guerrilla también terminó con sus muertes, pero la semilla insurgente quedó sembrada en los maestros rurales, hasta la fecha.

07-lucio

 
4.
Liberación sexual

Los siglos XIX y XX han sido testigos de los mayores avances en el tema de la concepción social de la sexualidad en el mundo. En México, la cultura del cabaret y las “rumberas” comenzó a abrirse paso durante los años veinte y cuarenta, como una nueva faceta de la mujer ejerciendo su sexualidad, visible y válida en distintos estratos sociales. Los inicios de la cultura pop contribuyeron a esta transformación en los años cincuenta y sesenta, en los que los jóvenes comenzaron a demandar protagonismo cultural.

En los años setenta, esta transformación progresiva se revolucionó gracias a varios factores: la proliferación de los anticonceptivos empoderaron a la mujer, que pudo comenzar a disponer libremente de su cuerpo sin compromisos. Por otro lado, la liberación de las comunidades homosexuales, que se identificaron bajo símbolos específicos y presionaron a la sociedad para aceptarlos y finalmente, alcanzando logros históricos, como despenalizar la homosexualidad, o que dejara de considerarse una enfermedad mental. También influyó la segunda gran ola de feminismo, que tuvo tanto éxito que provocó igualmente numerosas reformas legales en nuestro país.

03-liberacion

 
3.
Creación del INFONAVIT – 1972

La constitución política mexicana establecía desde 1917 el derecho universal a la vivienda, y la obligación del gobierno en asegurar este derecho a la llamada “clase trabajadora”. Sin embargo, la economía del país en décadas anteriores no había permitido elaborar un programa suficiente para esto. A mediados de los sesenta, se comenzó a plantear la idea de un fondo nacional en el que gobierno y patrones cooperaran para construir y entregar viviendas a los trabajadores.

En 1972 se fundó el Instituto del fondo de la vivienda para los trabajadores, y en su primer año construyó 50,000 viviendas de las que otorgó créditos a trabajadores alrededor de México. La institución creció durante los siguientes años, estableciendo diversos programas de desarrollo urbano y tipos de vivienda. Hoy en día, las urbanizaciones del Infonavit son de las más grandes e importantes del país, y todos los trabajadores mexicanos tienen derecho a buscar su vivienda con esta institución, que ha cambiado completamente la el mapa de desarrollo social y propiedad de vivienda en México.

08-infonavit

 
2.
LFOPPE – 1977

La ley federal de organizaciones políticas y procesos electorales fue el primer gran parte aguas de la democracia en México, después de cincuenta años de supremacía absoluta por parte del PRI. Ningún partido de oposición no controlado por el gobierno había tenido la oportunidad real de hacer contrapeso al partido oficial, debido a un sistema arbitrario que daba todas las ventajas a los candidatos oficiales, designados por “dedazo” del presidente de México o el presidente del partido.

Por la presión externa e interna, López Portillo se vio obligado a elaborar un paquete de leyes orientadas a permitir la participación electoral de otros partidos, reconociéndolos como organizaciones de interés público, y reconociendo el valor legal de las organizaciones civiles. Más de veinte partidos pidieron registro y éste fue concedido a la mitad de ellos, y gracias es esta reforma en las elecciones de 1979 el PRI ganó por primera vez menos del 80% de los diputados del congreso. A partir de entonces pudieron escucharse en el congreso ideas de verdadera oposición.

02-loppe

1.
Igualdad jurídica entre hombres y mujeres – 1974

Durante siglos, las mujeres han luchado por el justo reconocimiento de sus derechos, que las sociedades tradicionales han subordinado a los de los varones, en gestas verdaderamente heroicas que se han hecho cada vez más visibles con el paso de los años. En México, dichas gestas fueron viendo avances legales en materia de igualdad poco a poco, primero en lo referente a lo laboral, o a lo familiar, pero siempre apuntando hacia el papel tradicional de la mujer en la familia: la procreación y el hogar.

En 1974, mediante una reforma al artículo 4to de la constitución, el Congreso de la Unión aprobó la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer, con lo cual se eliminaban todos los incisos y fracciones anteriores que habían maquillado el problema. A partir de entonces, la ley debía aplicar por igual para hombres y mujeres en todos los niveles. Se crearon instituciones para evitar la discriminación y proteger y difundir los derechos de la mujer, en la ciudad y en el campo. Queda claro que aún hay mucho por avanzar, pero nada de eso sería posible sin la lucha de miles de mujeres que rindió su mayor fruto con esta gran reforma.

01-igualdad


¿Estás de acuerdo con nuestra selección?
¿Hay algún suceso que crees que hayamos omitido?
¿Te gustaría ver más TOP 10 históricos de nuestro país?

Deja tus comentarios y tus sugerencias en la sección de comentarios. No olvides suscribirte por correo para recibir nuestros nuevos TOP10. O danos «Me gusta» en Facebook y comparte con tus amigos.

Comentarios