Ir al contenido principal

TOP 10 – Sucesos determinantes de los 80 en México


En esta ocasión elegimos sucesos y/o procesos históricos que hayan sido o bien determinantes para el desarrollo de la vida social en México, o bien por el alto impacto ocasionado en su momento por los mismos, debido a la cobertura mediática, por ser controvertidos, extraños, o desastrosos.

 
10.
La explosión de San Juanico – 1984

Se conoce así a una serie de explosiones ocurridas en una de las plantas de almacenamiento de PEMEX (Petróleos Mexicanos) en San Juan Ixhuatepec el 19 de Noviembre de 1984. Ha sido la mayor tragedia de este tipo en la historia de nuestro país, con un saldo de 600 muertos, 2000 heridos y decenas de miles de evacuados.
El accidente se debió a una falla en el mantenimiento de las válvulas de alivio de los tanques, lo que provocó una fisura en una tubería y la fuga de una enorme nube de GLP (gas licuado de petróleo) que hizo contacto con alguna chispa alrededor de las 6 de la mañana. La bola de fuego de medio kilómetro de diámetro consumió el lugar en minutos, y fue seguida de numerosas explosiones alrededor. La tragedia obligó al gobierno a revisar los protocolos de seguridad en estos casos y a modernizar las instalaciones de PEMEX que llevaban casi 30 años funcionando. Sin embargo, tragedias similares han seguido pasando, por lo menos una vez cada década.

10-juanico

 
9.
Mundial de Fútbol – 1986

Colombia había sido la primera opción de la FIFA para efectuar el campeonato mundial en 1986, pero tras su renuncia, Canadá y EEUU apoyaron la candidatura mexicana. México había organizado el mismo torneo en 1970 y fue el primer país en organizar dos mundiales. También fue el primer mundial en utilizar balones y pasto sintético y el segundo con 24 selecciones participantes Es recordado por ser el escenario de dos de los goles más reconocibles de la historia del fútbol, la “mano de Dios”, y el “gol del siglo”, ambos por cuenta del argentino Diego Armando Maradona en los cuartos de final contra Inglaterra.
Para México, el torneo significó una gran inversión y una gran oportunidad para recuperarse económicamente de la crisis que había comenzado unos años antes, la oportunidad de ver a grandes astros del deporte y el turismo en general movilizaron a una gran cantidad de aficionados a nuestro país. México ha intentado ser sede mundialista otra vez desde entonces, sin conseguirlo.

06-mundial

 
8.
Autonomía universitaria y libertad de cátedra – 1980

El 9 de Junio de 1980 se hizo pública la reforma al artículo 3ro de la constitución mexicana, en el que se garantizaba constitucionalmente el principio de autonomía y autogestión universitaria. Dicha reforma otorgaba a las universidades el derecho absoluto a auto-organizarse, es decir; elegir su forma de gobierno, gestionar sus recursos de forma independiente, escribir su propia ley y lo más importante, garantizar la libertad de cátedra, investigación y discusión de las ideas.
Hasta ese entonces, las universidades estatales gozaban de una autonomía a medias, se les permitía elegir a sus rectores y redactar sus leyes bajo la supervisión del estado y sobre todo, permitían al gobierno intervenir de forma legal en los asuntos escolares, lo que llevó a atropellos como el de 1968. Durante la década de los 70 numerosos grupos de estudiantes y académicos se organizaron para luchar por una autonomía total, y el trabajo de todos ellos, en las aulas y en el congreso, acabó rindiendo frutos.

07-autonomia

 
7.
El boom de la cultura pop

La llamada “cultura pop” comenzó a establecerse en la sociedad mexicana desde la década de los 60s, con el éxito de los nuevos géneros musicales y la irrupción de las generaciones jóvenes en dichos géneros y el mundo de los espectáculos en general. El rock, la música electrónica, el naciente “pop” y otros géneros identificados con la juventud, traían consigo una actitud de rebeldía, de romper con los patrones y de celebrar al cuerpo humano.
Sin embargo, fue en los ochenta cuando la cultura pop se volvió “mainstream”, las grandes televisoras adoptaron a las corrientes jóvenes y las convirtieron en un producto de objeto de consumo, los mercados y las calles se llenaron de productos que respondían a la nueva moda, los chicos y jóvenes llevaron la actitud “pop” a su máxima expresión en su ropa, sus peinados y su forma de pensar y actuar. La globalización contribuyó a que esta cultura se enriqueciera con grandes figuras importadas, los baladistas y cantautores fueron sustituidos en la radio por artistas como Mecano, Timbiriche o Michael Jackson y esta revolución no tendría freno en adelante.

08-pop

 
6.
La expropiación de la banca – 1982

Durante el periodo de abundancia que comenzó en 1978, la moneda mexicana comenzó a sobrevaluarse, por lo que bancos y empresas aprovecharon para comprar dólares baratos. Las reservas federales de fueron reduciendo al tiempo que los bancos aumentaban los créditos a empresas y particulares. Por otro lado, el gobierno aprovechó la riqueza para invertir en obra pública y endeudarse con los mercados internacionales.
En 1982 comenzó una gran crisis económica internacional, la fuga de capitales de inversión y el déficit en los ingresos llevaron al gobierno a tomar medidas para controlar la economía, principalmente reducir el gasto público y devaluar la moneda. Sin embargo, los bancos privados, que monopolizaban los créditos de la población en favor de las empresas, seguían siendo el mayor obstáculo de la estabilización. El 1ro de Septiembre el presidente López Portillo anunció la expropiación. La medida fue duramente criticada en el extranjero y por los capitalistas mexicanos, que de un día para otro vieron sus intereses duramente afectados. Esta expropiación no tuvo el efecto esperado, pues el gobierno no tenía la capacidad de controlar el motor económico de todo el país y la crisis siguió empeorando.

04-banca

 
5.
El inicio de la era informática

Las primeras computadoras digitales en nuestro país fueron instaladas a finales de los años cuarenta en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde entonces, fue en la academia donde se buscó integrar las nuevas tecnologías a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías. México no tuvo un papel importante en el desarrollo de la informática en el mundo y se calcula que en 1968 había sólo 200 computadoras digitales en todo el país. Fue hasta la década de los ochenta cuando comenzaron a llegar al país las nuevas apuestas de las grandes empresas: las computadoras portátiles, diseñadas para el consumo familiar. IBM comercializó la PC y los discos de 3 ½, que permitían el almacenamiento de numerosos datos en unidades portátiles regrabables.
Pronto las empresas las adoptaron estas nuevas tecnologías para su administración, equiparando su inversión a la del gobierno y las universidades. En 1984 el número de computadoras en nuestro país rebasaba 50,000. La cultura pop, el futurismo y la globalización contribuyeron a su difusión; los videojuegos y la multimedia interactiva se hicieron populares, y la sociedad comenzaba a prepararse para una nueva ola digital que aún está llegando.
05-informatica

 
4.
La caída de los precios del petróleo – 1982

La década de los ochenta estuvo marcada por una crisis económica constante y sorpresiva. Antes, durante los setenta hubo una época de estabilidad general, y con el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo en 1977 todo parecía ir hacia arriba. El gobierno de López Portillo apostó casi toda su inversión en la infraestructura petrolera y la exportación del crudo desplazó a otros rubros de la economía que fueron descuidados. La inversión fue tal que México triplicó su deuda externa para lograr el bienestar que aspiraba.
Sin embargo, en 1981, los países árabes de la OPEP incrementaron enormemente su producción y los precios del petróleo se desplomaron. El barril de petróleo mexicano pasó de valer 37 dólares a 15, el dinero dejó de entrar a nuestro país y comenzaron la devaluación y los despidos. La crisis que se desató provocó una devaluación del 400% del peso mexicano y una serie de medidas estatales para contrarrestarla, como la contención de salario y el aumento de precios básicos. Muchos recuerdan esos fatídicos días, cuando López Portillo lloró en el congreso al anunciar la devaluación, como el inicio de una crisis que se tardaría veinte años en recuperarse.

09-petroleo

 
3.
La entrada del neoliberalismo – 1982-1988

El neoriberalismo o nuevo liberalismo es una corriente económica que propone que la economía debe desarrollarse sin la intervención del Estado (el gobierno y las instituciones públicas), puesto que el mercado sería el mejor instrumento para asignar los recursos a la sociedad. Durante la década de los 70, los países líderes en el mundo occidental optaron por este sistema, y debido a la globalización, se buscó que las regiones en desarrollo, como Latinoamérica, fueran integrándose progresivamente al mismo.
En México, el sistema con que se regía la economía era el de sustitución de importaciones. En este sistema, el estado controlaba el mercado, lo que entraba y salía, y los precios de las mercancías. Pero a partir del sexenio de Miguel de la Madrid, el modelo neoliberal comenzó a entrar a la administración mexicana, promovido por Estados Unidos. El gobierno comenzó a vender y privatizar empresas estatales al por mayor y a permitir cada vez más la inversión privada en proyectos públicos. De las 1155 empresas que controlaba el gobierno en 1982, quedaban sólo 412 en 1988. El modelo neoliberal se consolidaría como el sistema económico mexicano a partir de entonces, cambiando sustancialmente el modo en que los mexicanos nos relacionamos con el mercado en menguar.

03-neoliberalismo

 
2.
El terremoto de 1985

Posiblemente el desastre natural que más impacto ha tenido en el México moderno es el sismo que sacudió al pacífico mexicano el 19 de Septiembre de 1985 y sus fatales consecuencias, especialmente en la Ciudad de México. El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 8.1° Richter, y ocasionó daños en varios estados del territorio mexicano: En Lázaro Cárdenas, Michoacán, el 50% de las construcciones se declararon inservibles, en las playas de Guerrero, un maremoto ocasionó daños en las poblaciones, también en Jalisco, Colima, el Estado de México, Morelos y Puebla.
Sin embargo, por la composición del subsuelo pantanoso y la estructura de las construcciones, el lugar más afectado fue la ciudad de México. La falta de protocolos de emergencia y el incumplimiento de normas de construcción, hizo del incidente una tragedia. Cientos de edificios colapsaron, viviendas, departamentos, hospitales, etc., y muchos otros fueron dañados. Las calles se agrietaron y se hundieron, el drenaje colapsó y el metro dejó de funcionar. Ante la falta de respuesta del gobierno, los habitantes de la ciudad se volcaron a la labor de rescate y durante semanas se rescataron miles de personas y cadáveres. El gobierno rehusó la ayuda internacional y censuró las cifras de muertos y daños, hoy en día no se sabe el número de muertos, pero las cifran van de los 5,000 a los 15,000. La sociedad mexicana recuerda ese día como uno de los más traumáticos hasta la fecha.

02-terremoto

 
1.
El fraude electoral de 1988

En 1998 el partido que gobernaba México desde hacía 60 años sufrió una ruptura. La llamada “corriente democrática”, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo exigía democratizar el proceso de selección de los candidatos del PRI y volver a los principios socialdemócratas con los que se había fundado el partido. Por otro lado estaba la corriente técnica, encabezada por el presidente Miguel de la Madrid, que tendía más al neoliberalismo y al sistema de partido totalitario. Cuando De la Madrid nombró sucesor a Carlos Salinas, la corriente democrática se separó y se conformó en el Frente Democrático Nacional, postulando a Cárdenas para las elecciones presidenciales.
Después de una dura campaña, todo parecía indicar que Cárdenas sería ganador. El conteo de votos corrió a cuenta de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Manuel Bartlett, y en principio el sistema daba como ganador al candidato del FDN. Sin embargo, en la tarde del 6 de Julio el sistema digital se “cayó”, y el conteo de votos quedó inconcluso. Unas horas después, Batlett apareció en televisión anunciando la victoria rotunda de Carlos Salinas. La sociedad mexicana interpretó esto como un fraude descarado, y se volcó a la calle. Tras semanas de numerosas propuestas, el partido de derechas (PAN) reconoció a Salinas y exigió quemar las boletas, y la represión contra las manifestaciones no cesó hasta que éstas lo hicieron. Salinas llegó de forma polémica a encabezar uno de los gobiernos más polémicos que ha tenido México.

01-fraude



¿Estás de acuerdo con nuestra selección?
¿Hay algún suceso que crees que hayamos omitido?
¿Te gustaría ver más TOP 10 históricos de nuestro país?

DEJA UNA RESPUESTA

SUGIERE UN TOP 10

Comentarios